Skip to main content

Las baterías

Baterías para cuatro cañones. “Se trataba de un edificio complejo con una batería artillera sobre terraplén a barbeta para cuatro cañones de grueso calibre en su fachada marítima. El resto del edificio se articulaba en torno a un patio rectangular al que se accedía a través de un revellín o barbacana aspillerada que complementaba el hornabeque y protegía el foso, con un puente levadizo que permitía acceder a la portada y por ella a un corredor que permitía el acceso a las estancias del oficial y al calabozo. Desde el patio, a través de una rampa, que servía para emplazar la caponera y el tinglado de los pertrechos de artillería, se podía acceder a la batería citada; a ambos lados de la citada rampa y desde el patio se puede acceder al terrado o patio de armas y entrar en las letrinas, respectivamente.

Plano de batería para cuatro cañones firmado por el ingeniero José Crame en 1765.

El resto de las estancias son, a la izquierda de la rampa, la capilla y la sacristía o alojamiento del capellán, y a su derecha, el cuartel para caballería; ambos espacios están acabados en semitorreones para facilitar la defensa de los flancos desde las aspilleras. A continuación del cuartel de caballería se situaba la caballeriza y pajar, y el cuartel de infantería hasta el baluarte del hornabeque; en el lado opuesto se sucedían desde la capilla el cuartel de artilleros, la habitación del guarda de almacén y los depósitos de pertrechos y pólvora, ya en el otro baluarte del hornabeque”. [Gil Albarracín, Antonio: Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857), Almería-Barcelona, GBG, 2004, p. 57].

Plano de torre para dos cañones firmado por el ingeniero José Crame en 1765.

Las torres

Torres para dos cañones. Generalmente su forma es la “[…] de un semicírculo de 12 a 14 varas [entre 10 y 12 metros] de diámetro, sin el talud, a cuyos extremos son perpendiculares las alas del hornabeque que mira a tierra; se accedía a la misma por una puerta elevada con escala de cuerda, y la altura total era de 14 varas [unos 12 metros]; sus espacios son abovedados, y en la planta inferior se hallaba el repuesto de la pólvora y otros, en la intermedia la cocina y la habitación, y en la superior o azotea los cañones a barbeta y hacia tierra un parapeto alto aspillerado para fusilería.” [Gil Albarracín, Antonio: Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857), Almería-Barcelona, GBG, 2004, p. 61].

Plano de torre-atalaya firmado por el ingeniero José Crame en 1765.

Las atalayas

Atalayas. “Complemento básico para la comunicación entre las distintas fortificaciones de cada sector eran las atalayas, cuyo proyecto fue algo más tardío que los indicados [baluartes y torres], tenían forma de cono truncado, realizados en mampostería, excepto el coronamiento, fogaril y marcos de puertas y ventanas que eran de sillería; el interior albergaba dos cámaras, de ellas la superior estaba abovedada. El proyecto de atalaya, igual que los de baterías para cuatro cañones y torres para dos cañones, fue también aprobado el 8 de diciembre de 1765 [según diseño de José Crame], aunque se produjeran consultas posteriores sobre aspectos relativos a su ejecución”. [Gil Albarracín, Antonio: Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857), Almería-Barcelona, GBG, 2004, p. 63].

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies